sábado, 24 de noviembre de 2007

Fuentes históricas.

El Tahuantinsuyo fue una sociedad de importancia para su época, muchos vestigios de ella han perdurado hasta hoy, dentro de las fuentes que han permitido construir la historia de esta sociedad tenemos:

a. Fuentes Materiales, entre los vestigios de este ti´po tenemos: textiles, joyas, templos, palacios, viviendas, andenes, canales de riego, herramientas, quipus, utensilios, ceramios, obras arquitectónicas, etc.
b. Fuentes etnográficas, se ponen de manifiesto aunque no de una forma puramente andina, sino en mezcla con rasgos españoles. Así encontramos potajes elaborados con productos oriundos, danzas, creencias, religión, etc.
c. Fuentes escritas, estas no perteneces propiamente a la época inca, algunas de ellas corresponden al periodo de conquista y otras a los inicios de la colonia, sea de autores indígenas como Huamán Poma, mestizos como Garcilaso de la Vega o españoles como Vetanzos o Cieza de León; todas ellas han rescatado costumbres, tradiciones e historias se habían conservado de generación en generación a través del tiempo. También relatan la historia de la que fueron testigos.
¿Cuáles consideras que son las fuentes más confiables?
EL PROBLEMA DE LAS CRÓNICAS
Lo que ha llegado hasta nosotros como fuente de la historia de los Andes está recogida en las crónicas de los españoles. Teniendo en cuenta el etnocentrismo de los escritores, la insuficiencia idiomática, las diferencias culturales - que hacían difícil y a veces hasta imposible traducir categorías - los estereotipos concretos producto de esa misma incomunicación, el desconocimiento de toponimia, nombres, límites espaciales y hasta de personajes cuya historia relataban, nos muestran a las claras lo poco fiables que son estas primeras crónicas. Si bien, se podría argumentar que los posteriores cronistas, aquellos de la década de l550, disponían de un mayor conocimiento, tanto del territorio como del idioma o podían emplear mejores intérpretes y acceder a versiones que los primeros cronistas no pudieron conocer, aún así deberíamos tener reservas en cuanto a la información que contienen. No hay que olvidarse que ellos organizaron su versión de los hechos moldeándola, cambiándola, y diseñándola para responder a sus fines. Además, lo que los cronistas vieron o escucharon es susceptible de serios errores interpretativos, pues como es sabido, el testigo de un hecho elabora su testimonio sobre la base de las categorías conceptuales de su propio mundo, que en el caso particular de los españoles era totalmente distinta de las andinas.
Otro punto importante a tener en cuenta a la hora de analizar las crónicas, es que éstas se basaron en tradiciones orales y en la reelaboración realizada por los escritores. Hasta los llamados "cronistas indios o mestizos" como Pachacuti Yamqui y Guamán Poma, están influenciados por la cultura hispana y la ortodoxia cristiana. El pensamiento tradicional andino se desvanece en sus escritos, quizás por el temor, muy real en su tiempo, de ser acusados de herejía.
Los cronistas escucharon mitos de sus informantes y escribieron una historia, ordenaron los datos de acuerdo a sus propios criterios europeos, inexistentes, por otra parte en los Andes. De tal manera que elaboraron una historia "a la europea" con informaciones proporcionadas por los mitos y relatos rituales; nada más alejado de la realidad andina.
De todo lo antes dicho, se desprende el cuidado que hay que tener a la hora de abordar el estudio de los pueblos andinos. Por eso en un intento de acercarnos a su mundo, vamos a adentrarnos en su universo mítico, tratando de extraer entre tantas capas de interpretaciones extrañas, la realidad que subyace.
http://www.temakel.com/histincas.htm
¿Qué deberíamos tomar en cuenta al utilizar una crónica?

No hay comentarios: